"Dime cómo mueres y te diré quién eres"
INTRODUCCIÓN
El título de esta muestra hace mención a una frase escrita por Octavio Paz, la cual posiblemente hace referencia, en términos generales, a uno de los principales mitos que todo pueblo presenta, el de la proyección al "más allá" en la búsqueda de trascendencia; y en lo particular, al hombre prehispánico que concebía a la muerte como un ciclo inmutable. En el mito nahua al guerrero se le reservaba el mejor destino: acompañar al Sol; en tanto que el Tzompantli constituía la máxima exaltación del guerrero. Por otro lado, la residencia de los que morían de enfermedad común o por fenómenos o enfermedades relacionadas con el agua eran el Mictlán y el Tlalocan. Sin duda, esto estaba relacionado con la religión y la filosofía, pero también con el control económico y político. Sin embargo, cabría preguntarse qué tanto esta visión nos permite comprender al mexicano de hoy, y ver en realidad hasta qué punto lleva en sí algo del indígena de ayer. El propio Paz escribió, "Para el mexicano moderno, la muerte ha dejado de ser tránsito, ahora es su amor más permanente, su juguete favorito."
En 1971, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma decía que: "Hablar de la muerte, actualmente en México, es referirnos a algo que vivimos cada hora de nuestra existencia, algo que nos acompaña en nuestras canciones y poesías, que se manifiesta en la actitud que tenemos ante la vida. Es algo implícito [...] que nos lleva a psicoanalizarnos[...] y autodestruirnos devorando nuestra propia calavera de dulce."
Pero la situación ha cambiado, y hoy en pleno siglo XXI, los mexicanos, en efecto, podemos seguir hablando de la muerte como algo que vivimos cada hora de nuestra existencia, algo que nos acompaña, pero no solamente en las canciones y en la poesía, sino en la incultura y la violencia extrema. Es tiempo de volvernos a psicoanalizar porque la autodestrucción ha dejado de ser simbólica. Estamos acabando con el mito de la continuidad del después de la muerte. En este sentido, podríamos hablar de la muerte de la muerte, la muerte de las flores y los cantos.

Piezas en esta muestra

Muerte infinita
Construcción en madera y técnica mixta
106 x 192 x 64 cm
2019


Detalles
Para conocer más sobre esta pieza:
%20(1).jpg)

Detalle
El Disco de la Muerte
Construcción en madera y técnica mixta
75 x 178 x 75 cm
2019
Para conocer más sobre esta pieza:
Vídeo


Detalle
Con mucho mole
100 x 200 x 100 cm
Instalación
2013
Para conocer más sobre esta pieza:

Corazón tranquilo y lleno de esperanza
Construcción en madera y escayola
170 x 60 x 170 cm
2019


.jpg)

Detalles
