top of page

Israel Wood nació en la Ciudad de México en 1966. Se crió en una cultura familiar con tendencias artísticas gracias a que su madre ejercía la pintura amateurmente y tenía un especial gusto por el arte popular mexicano, mientras que su abuelo materno era joyero e inventor.

Siendo adolescente, decide participar en la Primera Bienal Internacional de Dibujo efectuada en la prefectura de Kanagawa, Japón, en la que obtiene la distinción “Gold Price”. No obstante este reconocimiento, el cual podría haber marcado el inicio de una carrera artística, se inclina por una preparación técnica la cual le permitiría, más tarde, cursar la licenciatura en física en la Universidad Autónoma Metropolitana. Después de impartir cátedra en ciencias a nivel universitario en distintas universidades privadas por 15 años, decide retomar el camino de las artes cursando un Diplomado en Iniciación a las Artes Visuales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey donde conoce a diversos profesores de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), ahora Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes lo invitan a estudiar la licenciatura en Artes Visuales y en la que, al término de sus estudios, es distinguido con la medalla Gabino Barreda. Asimismo, continuó su desarrollo artístico estudiando la maestría en Artes Visuales en la FAD, Antigua Academia de San Carlos, obteniendo la mención honorífica en su tesis de investigación. 

Después de incursionar por cuatro años en la pintura de caballete y atravesar un período de transición escultórica tradicional, en la talla en piedra y madera, finalmente pasa al ámbito del arte contemporáneo durante sus estudios de maestría centrando su investigación plástica en la creación tridimensional, recurriendo principalmente a materiales comestibles y una estética irónica para abordar el tema de la identidad y la violencia en México.

Actualmente, continúa con la revisión del concepto de identidad mexicana y en general, con el de la imaginería popular de la que extrae y aísla iconos reinterpretándolos con la misma tendencia irónica. El cuerpo humano fragmentado, la violencia, el abuso físico y psíquico, la pena, el sufrimiento y la muerte son una constante en su obra. Emplea técnicas constructivas y reutilización de objetos además de incorporar antiguas artes y oficios.

Sus principales referentes artísticos a lo largo de su carrera han sido César Martínez, Nicola Constantino, León Ferrari, Joan Foncuberta, Liliana Porter, Philippe Mayaux, Wim Delvoy, Antony Gormley, Paul Mc Carthy, Michael Landy, Robert Gober, Bruce Nauman, Louise Bourgeois, Annette Messager, Louis Nevelson, Mauritzio Cattelan, Ron Mueck, Tony Cragg, Roy Fridge, Jean Tinguely, Claes Oldenburg y Janine Antoni.

Actualmente vive en la ciudad de México, realiza su obra artística en su propio taller y combina esta tarea con sus cátedras de física para ingenieros.

Anchor 1
bottom of page