EL DISCO DE LA MUERE
Israel Wood
Autarcia Φ, 2019
Ciudad de México
INTENCIÓN
Las representaciones de la muerte que se han hallado en Teotihucán son escasas, debido a esto, consideré importante retomar este tema y realizar una reinterpretación de la escultura llamada "El disco de la muerte" a través de una nueva escultura que hiciera referencia a Mictlantecutli como "el que cae de cabeza" o el Sol del crepúsculo.
I. INVESTIGACIÓN GENERAL
En 1963 fue encontrada en la Plaza de la Pirámide del Sol, en Teotihuacán, una escultura en piedra conocida actualmente como "El disco de la muerte"(1) (Fig. 1). Denota un cráneo humano con la lengua de fuera y con un tocado a manera de un resplandor que semeja papel plisado. Según expertos del INHA, podría estar relacionado con el sacrificio humano y la muerte del Sol, o si correspondiera a periodos tardíos con Mictlantecuhtli, dios mexica de la muerte.

Fig. 1 Escultura con rostro de la muerte.
II. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
La pieza que reinterpreta al disco de la muerte es una construcción realizada en madera, y consiste en una columna blanca sustentada por una base en forma de pirámide escalonada (Fig. 2) (con estilo teotihuacano; incluyendo el tono rojo característico de esta cultura).
En su parte superior, aparece un plano recortado que simula un penacho azul celeste y en cuyo centro se encuentra un dial (Fig. 4) que, al ser girado por el espectador, consigue polarizar la luz que atraviesa un patrón transparente en forma de cráneo (Fig.3), cambiando los colores según la longitud de onda de la luz visible.

III. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
Al girar el dial en un ángulo de 90°, el patrón del cráneo cambia del blanco al negro y el halo de colores cálidos a fríos, lo cual simboliza al Sol del crepúsculo ("el que cae de cabeza") o la muerte del Sol, que es una de las interpretaciones de Mictlantecutli. Pero este Dios de la muerte también era llamado Popocatzin o "el ser humeante" o dios de las sombras. Esta idea está representada a través de los doce cráneos hechos de "chapopote" que se encuentran ubicados en los escalones de la base piramidal (Fig. 5); no solo se aprovecha este material por ser de color negro, sino porque que es un material fuertemente aromático y del cual se desprende, al calentarse, un humo amarillento y altamente toxico que también simboliza a la muerte.

Fig. 5 Escultura de El disco de la muerte concluida.
IV. POSTURA PERSONAL
Vivimos en un país violento en el que las cifras en este rubro van a la alza. Pienso que es importante para nosotros como mexicanos, retomar el tema de la muerte desde su interpretación prehispánica y traerlo al presente. No se trata de "mascullar" simplemente el pasado sino de tener conciencia sobre la muerte y preguntarnos cuáles son sus nuevos significados.
Fig. 2 Boceto de la escultura (vista frontal).

Fig. 3 Boceto inicial del patrón translucido y variación de colores durante la polarización.

Fig. 4 Polarizador.
1. El año de 1963 como fecha de su descubrimiento, está registrada en la página inha.gob.mx; sin embargo, en el libro de Eduardo Matos Moctezuma, Muerte a filo de obsidiana, se registra como 1964 el año del hallazgo. El nombre de "El disco de la muerte" es un nombre coloquial dado posteriormente debido a su forma; originalmente, se le llamó escultura con el rostro de la muerte y actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México catalogada como escultura tallada en piedra (por percusión) con el número 09. 0-02570 y perteneciente a la cultura teotihuacana; sus dimensiones son 126 cm de alto, 102 cm de ancho y 25 cm de espesor.