top of page

MUERTE INFINITA

Israel Wood

Autarcía Φ, 2019

Ciudad de México

 

INTENCIÓN

Más allá de corroborar la veracidad o la falsedad de los relatos hechos por ciertos cronistas como Bernal Díaz, Andrés de Tapia o el mismo Bernardino de Sahagún sobre la enorme cantidad de cráneos colocados en las "estructuras arquitectónicas" llamadas Tzompantlis, la intensión de este proyecto fue lograr de una manera efectista, por medio del fenómeno de la reflexión múltiple, la impresión de infinitud no solo en el número de cráneos ubicados horizontalmente en perchas sino hablar de la infinitud hacia el inframundo y la infinitud "hacia arriba", hacia el firmamento, por medio de una escultura similar a una estructura piramidal de estilo mexica.

I. INVESTIGACIÓN GENERAL

 

El arqueólogo Eduardo Matus define a un Tzompantli como un tipo de estructura arquitectónica cuya función específica era la de servir para que en ella se colocaran cráneos humanos y que por su ubicación dentro de los recintos ceremoniales señala la importancia que debió tener desde el punto de vista religioso pero también político ya que los cráneos colocados en él eran por lo general de cautivos de guerra sacrificados pertenecientes a otros grupos.

El número de cráneos que podía ser encontrado en los Tzompantlis varía según el cronista. Tapia y Umbría (previo cálculo) afirman haber contado 136 mil [cabezas], mientras que Durán menciona 80 mil. Por su lado, Bernal Díaz no se aventuró a dar una cifra y se remitió a decir que eran muy numerosas o incontables.

II. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

 

La pieza "Muerte infinita" es una escultura de madera en forma de pirámide (estilo mexica) (Fig. 1) con dos grandes espejos frontalmente colocados y entre los cuales se ubican seis cráneos realizados con escayola natural, cera roja y escayola teñida de negro y ubicados en travesaños de madera que los atraviesan y soportados por un poste central. El sistema de espejos genera una serie de imágenes por el fenómeno de reflexión múltiple (Fig, 2).

En su interior y cercano a la base se ubica un sistema de espejos que, bajo el mismo fenómeno, forman una repetición de imágenes de luces led que provocan la sensación de profundidad (Fig. 3). Además, sobre las paredes laterales se encuentran adheridos, en un arreglo de filas y columnas, una serie de "clavos" de madera que simulan un elemento arquitectónico que más adelante se explicará su significado.

base madera.jpg
estrellas.jpg

Fig. 4. "Clavos" de madera.

III. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA

 

La escultura "Muerte infinita" no pretende ser una reproducción de un Tzompantli tal y como lo plantean las fuentes arqueológicas actuales, sino una interpretación artística personal partiendo del comentario del cronista Andrés de Tapia quien se refirió a estas estructuras como un "teatro grande".

En este sentido, la pieza "Muerte infinita" pretende ser un escenario en el que, por medio del fenómeno físico de la reflexión múltiple, se logre en un pequeño espacio, el efecto desmedido del número de cráneos que se colocaban en un Tzompantli según los cronistas antes mencionados, y el cuál, en palabras del propio Eduardo Matus, "resulta siempre un número exagerado". Por otro lado, este mismo efecto se vuelve a usar para generar un "espejo infinito" en el fondo de la escultura (por su parte interior) que simboliza los diferentes estratos del inframundo (nueve en total), aunque la sensación producida es la de un pozo sin fondo.

Los cráneos ubicados entre los espejos llevan, en pares y en sentido descendente, los colores blanco, rojo y negro que representan la luz, la tierra y la obscuridad, pero también los elementos constitutivos del cuepo.

La pared interior, que sirve de mampara para los cráneos, está pintada de azul y representa al cielo estrellado; con más precisión, al firmamento infinito, idea que es reforzada con los clavos que adornan las paredes laterales de la escultura y que representan las estrellas. Estos clavos suman 52 (13 filas por cuatro columnas) en cada pared, número significativo para la cultura nahua ya que un ciclo, llamado de renovación en esta cultura, duraba 52 años y se celebraba con el xiuhmolpilli (“atadura de años” o "El fuego nuevo").  

Fig. 1 Base de madera en forma piramidal

reflejo.jpg

Fig. 2. Línea de cráneos generada por reflexión múltiple.

IV. POSTURA PERSONAL

 

Ante un perfil "enteléquico" que se ha creado del mexicano, como por ejemplo el de Octavio Paz, en su libro El Laberinto de la Soledad, es difícil proponer un producto artístico que logre evadir este perfil cargado de un "pasado prehispánico" del cual nos queda realmente muy poco después de un fuerte sincretismo que nos ha conducido a mirar nuestro pasado indígena más como un recurso turístico y de espectáculo. Desde este punto de vista, resulta siempre un reto abordar la mitología y la historia prehispánicas sin caer en el bache del "aztequismo". En parte, la elaboración de esta escultura hace una crítica a esta visión de nuestro pasado y deja ver la forma en que lo convertimos en espectáculo.

IMG_20200223_113600725_HDR.jpg

Fig. 3 Reflexión múltiple de luces led.

bottom of page